La danza de las tijeras es una tradición antigua de la sierra andina del Perú, una mezcla de la religión católica con la religión pre-colombina. El instrumento principal que acompaña el baile es un par de tijeras, usualmente compuesta por dos barras independientes de metal. Desde un punto de vista externo, la danza es una manifestación espectacular de arte y destreza física, pero para el nativo de las comunidades andinas del Perú, esta danza posee un significado mucho más profundo. Es un ritual misterioso y complejo que sirve para demostrar la riqueza cultural y la vitalidad de su tierra. Las tijeras solo funcionan en la medida en que los dos elementos se junten; ellas solo cortan si las dos hojas cortantes se unen. Cada ruptura, por lo tanto, forma una nueva conjunción de fuerzas. La danza es una fuente de poder que convierte la energía divina o natural en energía estética y mecánica. El danzante es un transformador que canaliza la energía de arriba hacia abajo; un punto de intersección en el cual lo natural, lo divino, lo humano y lo industrial se reúnen. Esta danza original y cautivadora es ejecutada en su máxima expresión en Ayacucho, Apurímac, Arequipa, la sierra de Ica, Huancavelica y Lima. Usted incluso podría tener la oportunidad de intentar bailarlo en forma gratuita una noche en el Parque Kennedy en Miraflores, Lima (a solo 10 minutos a pie de la escuela El Sol). |